Inici / Reportatges / Semana Santa de Vinaròs: Declarada “Fiesta de Interés Turístico Autonómico”(4)

Semana Santa de Vinaròs: Declarada “Fiesta de Interés Turístico Autonómico”(4)

En esta semana les presentaremos a las cofradías: “Cristo de la Familia Juan”, “Santissim Sagrament” y “Portantes de la Virgen del Encuentro” siendo esta la última de las 15 cofradías que les he presentado.

COFRADÍA “CRISTO DE LA FAMILIA JUAN” HERMANO MAYOR D. SEBASTIÁN JUAN VELILA

Estandarte: Carecen de estandarte.
Año fundación: Se desconoce. Esta cofradía es de tradición familiar descendiente de la familia vinarocense de los Juan. Se sabe que la tradición pasa de padres a hijos y familiares. Su historia consta con más de 300 años de antigüedad. Según las normas, caso de que no desfile aunque sea un solo miembro de la Familia Juan algún año, perderían el derecho que tienen, de salir en la única procesión en que participan, y que es la del Jueves Santo. Se suponen que siguen las normas del que fuera el Cristo de la Iglesia de San Agustín.
Paso: Esta cofradía no tiene paso. Su imagen de Cristo en la cruz, es de talla de madera y adquirida en Barcelona el año 1.941, es portado por algún miembro de la familia Juan, los cuales se turnan a lo largo del recorrido procesional. Participa solo en la procesión del Jueves Santo.
Vesta: Túnica, capucha y cordón en la cintura morados.
Comentarios: Tal como hemos dicha anteriormente, esta cofradía pasa de padres a hijos, siendo todos sus cofrades familiares. La bella imagen de Jesucristo en la cruz que antes estaba depositada en el domicilio de un cofrade, en la actualidad se puede venerar en la Capilla del Santísimo de la arciprestal de La Asunción de nuestra ciudad. Su anterior imagen fue destruida al inicio de la guerra civil, un 21 de Julio de 1936. Su antiguo nombre era el de “Jesús Crucificat”.

COFRADÍA DEL “SANTISSIM SAGRAMENT”
FUNDADA EN EL AÑO 2.001.
PRESIDENTA DÑA. PILAR FREZ PIZARRO
ANTIGÜEDAD === 21 años

Estandarte: Fondo blanco y bordado en su parte superior por una corona en que en su parte inferior está la inicial M. Debajo hay una custodia portada por dos ángeles, uno en cada lado. En la parte inferior están bordados los signos del escudo de Vinaròs flanqueados por dos ramas de laurel, a izquierda y derecha. Fue confeccionado por “Bordados Aitana” de Vinaròs, y bendecido el 02 de Abril de 2004 por mossen Emilio Vinaixa Porcar.
Paso: Carecen de paso.
Vesta: Carecen de vesta. Participan en las procesiones de Jueves y Viernes Santo, y en la “Procesión del encuentro” en la mañana del Domingo de Resurrección, vistiendo trajes oscuros.
Comentarios: Esta Cofradía fue fundada como tal en el año 2.001. Proviene de la “Mayoralía de la Sangre”, cuyos datos históricos se encuentran ya en s. XVI. Más tarde, de esta cofradía se harían cargo los “Mayorales del Santísimo” compuestos por unos cuatro matrimonios, para que en el año 2001, se refundara con el nombre actual de la cofradía del “Santisim Sacrament”.

COFRADÍA “PORTANTES VIRGEN DEL ENCUENTRO”
ANTIGÜEDAD ==Refundada en 1941 hace 81 años.
Presidente: AGUSTÍN ASENSI ARTIGA

Paso: Portado a hombros. Imagen de Nuestra Señora de la Misericordia, patrona de Vinaròs. Parece ser, que recuperan la tradición de ser portantes del paso de la antigua Virgen “Dolorosa”.
Vesta: Carecen de vesta.
Estandarte: Carecen de estandarte.
Esta cofradía participa solamente en la Procesión del Encuentro en la mañana del Domingo de Resurrección. Está formada por varias familias cuya tradición pasa de padres a hijos. Los niños de los familiares portantes del paso, llevan los descansos para cuando se detiene el paso.
Comentarios: Generalmente han sido cuatro las familias vinarocenses, las que se han ocupado año tras año de sacar a hombros esta imagen tan querida y conocida en Vinaròs, como es su patrona Nuestra Señora de la Misericordia, las familias de Agustí Asensi, Domingo Miralles, Juan Bautista Nento y Juanito Ayza. También recordamos a la familia del Dr. Ribera. A los niños que portan los “descansos” para cuando se detiene el paso, se les premia entregándoles sendas “paperinas” de caramelos.